Singlefin de Madera
El principal problema que tuve con la retro twinfin, fue el peso que cogió, ya que terminó pesando unos 8 kg. La tabla funcionaba bien, pero era más parecida a un longboard clásico debido al peso, ya que costaba de maniobrar y girar, por eso mi objetivo en esta tabla fue aligerarla lo máximo posible, incluso bajo el riesgo de que se pudiera romper. Mi intención, y según mis cálculos iniciales, era que pesara entre 4-4,5 kg (objetivo más que conseguido).
Antes de empezar, le di vueltas a varias ideas como la madera de pita, interior de panel de abeja...y empecé a darle vueltas y descartar ideas, o bien por complejas o por que el resultado sería una tabla más pesada. Al final hice una combinación de varias.

Lo que se ve arriba era una idea de hacer el interior con rollos de cartón a modo de panel de abeja, pero la idea que terminó ganando fue hacer la estructura hueca con costillas, recubierta con contrachapado de madera de poco espesor y cantos regruesados con madera de pita.
Para empezar, lo primero fue comprar el contrachapado. Como estaba obsesionado con el peso quería que fuera de 2 mm, pero no había y compré un tablero de 2,44 x 1,22 y 3 mm de espesor (menos mal, porque de 2mm hubiera sido muy fina). Peso del tablero: 4,3 Kg.
Del tablero saqué la chapa superior e inferior, el alma y las costillas (todo de 3 mm). Para aligerar las costillas se pueden vaciar mediante agujeros (más resistentes) o mediante cuadrados (más ligeras), y opté por la opción que aligeraba más la estructura. El alma pesaba 120gr sin hacer los agujeros y agujereada 75gr. Las costillas sin agujerear pesaban 285 gr y agujereadas 180gr. 255gr de menos solo en la estructura de costillas, vamos bien.

La distribución de las costillas la puse pensando en que ofrecieran la máxima resistencia con el mínimo número de ellas por lo que las junté más en la zona del pie trasero y delantero (zona gris, 15 cm de distancia máximo entre costillas) y las separé en la punta y en el medio de la tabla (entre 20 y 22 cm de distancia). Al final solo le puse 10 costillas, es menos de lo que suelen llevar ya que las separé todo lo que pude hasta que veía que la flexión del contrachapado podría hacer que partiera.



Una vez recortadas y agujereadas se presentan sobre la base para ver que todo encaja, entonces se pegan las costillas al alma y la estructura a la base. Este paso es importante ya que depende de que te quede la tabla recta o doblada y de que el roquer coja la curvatura deseada, sin mencionar que las costillas las recorté para que la tabla tuviera un cóncavo suave en medio y terminara en "V", por lo que el paso de pegado sobre la base lo hice de dos veces para controlarlo más y que me quedara bien, a parte que lo hice sin prensa.



Otro tema a solucionar era la colocación del cajetín. Le hubiera puesto una quilla fija para facilitar el proceso y que pesara menos, pero quería poder jugar cambiando de quilla y de posición según las condiciones.
Para colocar el cajetín sin que cogiera mucho peso, en lugar de poner un taco macizo de madera le hice como un pequeño encofrado ajustando al máximo las medidas para que no cupiera mucha resina.

Luego se pega la chapa superior. Las chapas las corté 2 cm más estrechas en todo el perímetro para luego regruesarlas y que me diera la medida inicial. Otra cosa que no he dicho, es que para ensamblar toda las piezas utilicé cola de poliuretano que pega muy bien la madera, es resistente al agua y la humedad, y lo mejor, que expande al secar rellenando huecos sin coger peso.



Peso de la estructura en sándwich sin los cantos 2,3 kg.
Se me olvidaba, la válvula se la puse antes de pegar la chapa a las costillas. Para eso cogí una válvula de un filtro de piscina, la serré y lijé para ajustarla más o menos al tamaño que quería, marqué la zona donde la iba a poner (descentrada para no coincidir con el alma) pegué por dentro de la chapa un taco de madera de balsa y le hice un agujero para que respirara, lo demás se puede ver en la foto.

Para el proceso de los cantos (para mí lo más complicado en las tablas de madera) mezclé la construcción de varillas con el regruese con madera maciza. Aprovechando que las costillas las hice un poco más largas recorté unos cuadraditos en los extremos para alojar las varillas de madera de samba de 10 x 10 mm y que se apoyaran al pegarlas, dando rigidez a la estructura y aumentando la superficie de pegado donde irá la madera para los cantos.


Antes de hacer esta tabla, le estuve dando vueltas a hacer la tabla completamente de madera de pita, pero por el curro que supone hacer un blank de pita, lo descarté. Pensé que para regruesar los cantos, lo mejor sería madera de balsa, ya que es de las más livianas, incluso hice pruebas con unos listones que tenía por casa, pero no dejaba de darle vueltas a como sería la madera de pita y si se podrían hacer los cantos con esta madera, por lo que busqué una planta de pita que había localizado hace unos años y por suerte estaba seca y en perfecto estado, por lo que cogí un hacha la corté y pa casa.
La madera de pita o Agave sale de unas plantas carnosas típicas de los climas con pocas precipitaciones y son originarias de México, aunque también son típicas en el paisaje mediterráneo. La madera se obtiene del tallo de la flor que sale cuando la planta alcanza su madurez, entre los 10 y 20 años de vida, que es cuando florece, se seca y muere la planta, es entonces cuando se puede utilizar.
Comienza el laborioso trabajo de la obtención y manipulado de la madera para sacar los listones de pita para regruesar los cantos. Me sorprendió lo ligera que era, muy parecida a la madera de balsa.

Las zonas más rectas las utilicé para los laterales y las zonas curvas del tallo las usé para que se adaptaran mejor a la curva más pronunciada del tail y el nose.


Para rematar la punta y la cola utilicé madera de balsa, haciendo tacos pegando tableros de 10 mm de grosor. Para que quedara mejor y más resistente los fui alternando para que quedara uno encima del otro a modo de escalera.


Una vez todo seco, comienza el proceso (no exento de nervios) de ir cepillando los cantos para quedarnos con el "foam" de madera y más tarde sacar los cantos.
Una cosa que noté cuando trabajas un blank así con varios tipos de madera (contrachapado de madera, madera de samba, de pita y de balsa), es que cuando lijas, se nota la diferencia de densidades de la madera, por lo que hay que tener más cuidado en no pasarte lijando en las zonas poco densas para que no te queden bollos. Pero nada que no se pueda arreglar con un poco paciencia.





Como las maderas eran de un color parecido no se iba a notar el pinline, por lo que se lo hice con cinta de enmascarar negra de 1,5 mm (la prueba salió bien).


Luego llega el proceso de poner la fibra y la resina que es igual que con el foam de poliuretano. La resina que utilicé fué epoxi, ya que es mejor para la madera que el poliéster.
Antes del acabado le puse el cajetín, cortando un agujero justo por las marcas que me hice cuando pegé la estructura de costillas.

La quilla no está acabada del todo, pero abajo se puede ver casi terminada. Es una copia de la Dolphin de FCS, es de 7.0 aunque me gustaría probar otras medidas y formas.


Y después de pringarnos un poco, lijar y pulir este es el resultado.





Al final, entre el acabado y el cajetín a terminado con un peso total de 3,6 Kg. Mejor de lo que tenía pensado en un principio, la verdad es que me ha salido "ligera" y muy resistente, ahora a esperar unos días y al agua!
Comentarios
Eres un artista rafa!
Esa es una de las cosas que figuran en mi lista para hacer antes de morir, pero me parece increiblemente complicado.
Enhorabuena y a disfrutar
disfrutala!
Si tengo que cultivar yo la pita tendría que esperar como mínimo de 7 a 10 años a que saliera el tallo.
"La madera de pita o Agave sale de unas plantas carnosas típicas de los climas con pocas precipitaciones y son originarias de México, aunque también son típicas en el paisaje mediterráneo. La madera se obtiene del tallo de la flor que sale cuando la planta alcanza su madurez, entre los 10 y 20 años de vida, que es cuando florece, se seca y muere la planta, es entonces cuando se puede utilizar."
Si entras en el link que he puesto en la entrada(las letras pita o Agave están en otro color) tendrás más datos sobre esta madera.
Me parece que para un skimboard no es lo más indicado.
En cuanto al shape, es un outline ya existente o lo has disenyado tu completamente?
Gracias y a seguir asi, saludos.
Al laminar la madera de balsa por los dos lados lo que se busca es hacer un sandwich (fibra-madera-fibra) como si fuera un longskate para que la fibra que queda debajo ( dentro de la tabla) trabaje a tracción haciendo el conjunto más resistente. Esto es lo que se consigue con el contrachapado, el de 3 mm tiene tres capas de madera, dos exteriores y una interior, y a esto hay que sumarle la colocación de las vetas en direcciones cruzadas con lo que es más resistente en todas las direcciones.
Mira este enlace, te explica claramente lo del sandwich:
http://www.zonagravedad.com/modules.php?name=News&file=article&sid=442&mode=thread&order=1&thold=0
Otra cosa es que es más rápido y sencillo hacerlo con contrachapado ya que usas menos cola, lijas menos y las superficies te quedan lisas y sin uniones, aparte de que usas menos costillas interiores para reforzar.
Como comento al principio de la entrada "...es una single fin sacada de la MSF Channel Island que popularizó Rob Machado allá por el 2001." Lo que he hecho ha sido buscar por internet una imagen de la tabla de frente y de lado y la he copiado ajustando las medidas. Creo que la saqué de aquí:
http://westfield.com.au/au/retailers/surfstitch/products/channel-islands-msf-retro-surfboard~CIMSF
Enhorabuena!
Ufff...
Aunque suene a tópico, enhorabuena por el blog, es francamente interesante e inspirador.
Una pregunta sobre ésta tabla de madera, pues estoy a punto de empezar un proyecto similar, con contrachapado de 3mm. ¿Te ha dado un buen resultado con los años? ¿La construcción aguanta bien el uso?
Gracias y Aloha,
Magnum
El problema lo tuve al hacer las costillas de 3 mm también, ya que al bombear en la ola se me despegaron en la zona del pie delantero y tuve que abrirla para arreglarla.
Te dejo el enlace donde se ve la reparación:
http://valenciaplato.blogspot.com.es/2013/03/ya-no-se-vende.html
Yo haría las costillas con contrachapado de 5 mm (el alma central podría ser de 10 mm), e incluso reforzaría la unión interior de las costillas con el tablero con fibra y resina donde se apoya el pié delantero y el trasero.
Poner la resina del centro de alante a tras y hacia los cantos.
Muchas gracias
A dia de hoy añadirias algun detalle en el proceso o algun consejo?
Un saludo, atxi.